¡ Viene Cuerpo Europeo de Solidaridad !
¿Cuál es la idea del Cuerpo Europeo de Solidaridad?La Unión Europea se basa en la solidaridad: la solidaridad entre sus ciudadanos, entre sus Estados miembros y en su acción interior y exterior. La solidaridad es un valor profundamente compartido por toda la sociedad europea.Como afirmó el Presidente Juncker en su discurso de 2016 sobre el estado de la Unión al anunciar la creación del Cuerpo: «Tendemos a mostrarnos solidarios de forma más espontánea cuando nos enfrentamos a situaciones de emergencia. Cuando se estaban quemando los montes portugueses, los aviones italianos sofocaron las llamas. Cuando las inundaciones cortaron el suministro eléctrico en Rumanía, los generadores suecos volvieron a encender las luces. Cuando miles de refugiados llegaron a las costas griegas, las tiendas de campaña eslovacas les dieron cobijo. Con ese mismo espíritu, la Comisión propone hoy establecer un Cuerpo Europeo de Solidaridad».
El objetivo del Cuerpo es ofrecer a los jóvenes la oportunidad de participar en una serie de actividades de solidaridad que aborden situaciones difíciles en toda la UE. La participación en dichas actividades no solo beneficiará a los jóvenes, sino también a las autoridades nacionales y locales, ONG y empresas, a las que ayudarán a lidiar con diferentes retos y crisis.
¿Qué es el Cuerpo Europeo de Solidaridad?
Con la financiación de la Comisión, las organizaciones que desarrollan actividades solidarias, bien sean autoridades locales, ONG o empresas, podrán reclutar a jóvenes para realizar actividades de voluntariado o períodos de prácticas, aprendizaje o formación, a condición de que dichas entidades cumplan los criterios para convertirse en organización de acogida y que suscriban la Carta del Cuerpo Europeo de Solidaridad.
La Comisión ha establecido dos tipos de colocación de jóvenes en el marco del Cuerpo. Los jóvenes de entre 18 y 30 años podrán participar durante un período de 2 a 12 meses en:
- Colocaciones voluntarias, que ofrecen oportunidades de voluntariado a tiempo completo, con una subvención; o
- Colocaciones profesionales, que ofrecen la oportunidad de encontrar un puesto de trabajo o un período de prácticas o de aprendizaje en una amplia gama de sectores.
¿Qué tipo de actividades serán cubiertas por el Cuerpo?
Los participantes en el Cuerpo Europeo de Solidaridad tendrán la oportunidad de colaborar en una amplia gama de actividades en ámbitos como: educación; salud; integración social; asistencia para el suministro de alimentos; construcción de alojamientos; acogida, ayuda e integración de inmigrantes y refugiados; protección del medio ambiente o prevención de desastres naturales (excepto la respuesta inmediata en dichas situaciones, que exige conocimientos y formación más especializados).
Los participantes en el Cuerpo serán destinados a ONG, autoridades locales y nacionales y empresas privadas que busquen ayuda para sus actividades.
Los participantes podrán ser seleccionados para su colocación en un proyecto de voluntarios (vertiente de voluntariado) o en un período de prácticas o aprendizaje o un empleo (vertiente profesional). En cualquier caso, la duración oscilará entre 2 y 12 meses.
¿Quién puede inscribirse en el Cuerpo Europeo de Solidaridad?
Todos los ciudadanos europeos o personas que residan legalmente en la UE y que tengan entre 17 y 30 años. La edad mínima para participar en un proyecto solidario es de 18 años.
En la vertiente profesional, los jóvenes deben ser ciudadanos de la UE o de Noruega o Islandia. En la vertiente de voluntariado, en esta primera fase del Cuerpo, los jóvenes pueden inscribirse si residen legalmente en el territorio de la UE o en Islandia, Liechtenstein, Noruega, Turquía y la antigua República Yugoslava de Macedonia, o si tienen la nacionalidad de alguno de estos países.
El Cuerpo está abierto a todos los jóvenes, independientemente de que actualmente estén estudiando, cursen formación profesional, sean trabajadores por cuenta ajena o estén desempleados. El factor decisivo es la motivación.
Los jóvenes que se inscriban deberán suscribir el mandato del Cuerpo y los principios en que este se inspira, basados en los valores centrales de la UE: la solidaridad, el respeto de la dignidad humana y los derechos humanos, y la promoción de una sociedad justa e igualitaria en la que reinen el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad. Los participantes contribuirán a reforzar la solidaridad entre los pueblos, respetando al mismo tiempo su cultura y sus tradiciones.
¿Cómo funciona?
La inscripción es sencilla y puede hacerse en una página web a través del Portal Europeo de la Juventud en: www.europa.eu/solidarity-corps
Al inscribirse, los participantes tendrán que facilitar sus datos personales, especificar sus ámbitos de interés y elegir si optan al voluntariado, a actividades profesionales, o a ambos.
¿La inscripción garantiza la colocación en un proyecto?
No, la inscripción no garantiza la colocación en un proyecto, pues ello depende necesariamente de la disponibilidad de proyectos y de los intereses de los candidatos. En general, cuanto más abierta esté la persona a distintos tipos de actividades y de países, mayor será la posibilidad de obtener una colocación.
Por otra parte, aunque cumplan los requisitos para poder inscribirse en la vertiente de voluntariado, los nacionales de terceros países no necesariamente dispondrán de todos los derechos o autorizaciones para residir en otro país de la UE a efectos de la colocación. Será responsabilidad de la organización participante garantizar estos derechos y permisos para las personas que desean optar a una colocación en el marco de un proyecto.
¿Pueden elegir los participantes en qué organización trabajarán?
Una vez inscritos los participantes, las organizaciones podrán encontrar el perfil de candidato que precisen para sus proyectos solidarios. Los participantes podrán declinar las ofertas presentadas por una organización.
¿Podrán las organizaciones cobrar a los participantes por participar en un proyecto?
No. Ni las organizaciones participantes ni las intermediarias podrán solicitar o requerir al miembro del Cuerpo de Europeo de Solidaridad ninguna tasa o contribución financiera en relación con la participación en el propio proyecto.
¿Qué gastos se cubren?
Para una colocación como voluntario, normalmente se cubrirán los gastos de manutención tales como comidas, alojamiento y dinero para gastos personales, así como los gastos de viaje y de seguros.
Para las actividades profesionales (empleo, período de prácticas o de formación), se firmará un contrato de trabajo y se dará una ayuda financiera para los desplazamientos (viaje y alojamiento para realizar una entrevista, indemnización por traslado y gastos del viaje de regreso). Por otra parte, podrá asignarse una contribución para los costes del reconocimiento de cualificaciones, en caso de que ello fuera necesario para ocupar el puesto de trabajo en otro país. La cobertura de los costes reales podrá variar de un caso a otro.
En el caso de un empleo, las condiciones de remuneración se fijarán de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias y los convenios colectivos vigentes en el país en que se encuentre el lugar de trabajo.
En el caso de los períodos de prácticas y de formación, habrá una asignación para gastos de subsistencia. Para las colocaciones relativas a un contrato de trabajo, el participante estará cubierto por el sistema público del seguro de enfermedad del país de colocación.
¿Qué tipo de cobertura de seguridad social y de seguro tendrán los participantes?
En el caso de una actividad profesional (empleo, aprendizaje o período de prácticas) normalmente existirá un contrato de trabajo y por lo tanto será aplicable la legislación nacional en materia laboral y de protección social que garantice el acceso al seguro público de enfermedad. Los costes suplementarios del seguro de responsabilidad civil frente a terceros y de accidentes deberán ser cubiertos por el participante.
Para las actividades de voluntariado, los participantes disfrutarán de un seguro que cubrirá los costes sanitarios, de evacuación y repatriación, el fallecimiento, la responsabilidad civil y la pérdida o el robo de documentos de viaje y billetes.
¿Qué tipo de actividades llevarán a cabo los miembros del Cuerpo Europeo de Solidaridad?
Los participantes podrán tomar parte en un amplio abanico de actividades ligadas a servicios de interés general que abarcarán, entre otros, campos como:
- Ciudadanía y participación democrática
- Medio ambiente y protección de la naturaleza
- Salud y bienestar
- Educación y formación
- Empleo y espíritu empresarial
- Creatividad y cultura
- Educación física y deporte
- Asistencia social y bienestar
- Acogida e integración de refugiados y migrantes
- Prevención de desastres y recuperación posterior a desastres
Se excluye la respuesta inmediata tras los desastres (por ejemplo, la lucha contra los incendios forestales o la búsqueda y rescate urbanos), ya que estas actividades requieren la intervención de especialistas muy cualificados. No obstante, si por ejemplo una comunidad rural quiere reducir al mínimo el riesgo de incendios forestales eliminando maleza, los participantes en el Cuerpo Europeo de Solidaridad podrían aportar una valiosa contribución.
¿Dónde pueden ser destinados los miembros del Cuerpo Europeo de Solidaridad?
Las colocaciones son posibles en los 28 Estados miembros de la UE y, en función del programa de la UE que financie un proyecto concreto, también en otros países (por ejemplo, Islandia, Noruega, Turquía, Liechtenstein o la antigua República Yugoslava de Macedonia).
¿Qué tipo de certificado se expedirá?
Una vez que haya concluido una colocación, los participantes en el Cuerpo tendrán derecho a recibir un certificado expedido por este que probará su participación en una acción de ámbito europeo destinada a abordar retos sociales y su compromiso en pro del cambio. Este compromiso, la apertura hacia otras personas y culturas y las aptitudes adquiridas en las actividades del Cuerpo también atraerán la atención de los empresarios que busquen jóvenes con un perfil de este tipo.
¿Qué organizaciones pueden participar?
Podrán participar una gran variedad de organizaciones, tales como ONG, organizaciones de la sociedad civil o autoridades locales y nacionales. Todas las organizaciones deberán respetar unas estrictas normas de calidad y suscribir la Carta del Cuerpo Europeo de Solidaridad.
En principio, las organizaciones ya inscritas en el Servicio Voluntario Europeo serán acreditadas automáticamente.
En el marco de la vertiente profesional, las organizaciones y empresas podrán optar por utilizar los servicios de un intermediario como, por ejemplo, un servicio público de empleo.
Una vez autorizada de conformidad con el correspondiente programa de financiación de la UE, la organización participante podrá buscar posibles empleados, becarios, aprendices o voluntarios para sus actividades de solidaridad.
La organización participante deberá suscribir el mandato del Cuerpo Europeo de Solidaridad y sus principios, y adherirse a la Carta del Cuerpo, que define los derechos y responsabilidades durante todas las etapas de la actividad solidaria.
¿Cómo se financiará el Cuerpo Europeo de Solidaridad?
El Cuerpo se financiará a través de los programas de financiación de la UE mediante convocatorias de propuestas, utilizando los recursos financieros del programa Erasmus+, el Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI), el programa LIFE, el Fondo de Asilo y Migración, el Programa en el ámbito sanitario, el programa «Europa con los ciudadanos», el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Las organizaciones participantes podrán solicitar financiación de los programas; las subvenciones se otorgarán de conformidad con las normas de evaluación de cada programa.
¿Cuándo comenzará a funcionar el Cuerpo Europeo de Solidaridad y qué resultados se esperan?
Desde el 7 de diciembre de 2016, los jóvenes interesados pueden inscribirse en el Portal Europeo de la Juventud: www.europa.eu/solidarity-corps
Se prevé que la asignación de los participantes a las distintas organizaciones participantes comenzará en la primavera de 2017 y que los primeros destinos se cubrirán en junio de 2017.
El objetivo es que a finales de 2020 unos 100 000 jóvenes estén inscritos en el Cuerpo Europeo de Solidaridad.