Las fases de trabajo de este taller se han repartido en más sesiones de 2 horas cada una. El taller ha empezado con una primera sesión de bienvenida y presentación de los participantes, de los educadores y del taller mismo. Cada fase ha tenido su propio significado en la creación del libro, y cada parte del libro refleja lo que los participantes han aprovechado y descubierto de estas diferentes tareas.
Las emociones ilustradas
En la primera clase del taller se ha hablado de la narrativa ilustrada sobre las emociones. En un tiempo didáctico de 2 horas, el grupo de 7 usuarios ha descubierto, junto con los educadores, todas las funciones, el utilizo y la ejecución de los cuentos ilustrados. Además, durante la charla de grupo, se han analizado 6 libros ilustrados sobre las 6 emociones primarias, y leyendo un libro cada uno/a y enseñando al grupo las imágenes, cada usuarios/as ha conseguido el objetivo de utilizar el lenguaje artístico con fines cognitivos (comparar, describir, etc…). a través de preguntas y comentarios el grupo ha descubierto así algunas de las curiosidad que están alrededor de este mundo literario.
Al final de la clase se ha hecho una evaluación final, donde cada usuario ha elegido el cuento que más le ha gustado, explicando al grupo las motivaciones y adicionando algún comentario estético.
Juego y Experiencia con las emociones
En la segunda clase se han desarrollado actividades lúdicas y de reflexión en torno a las emociones, en particular sobre la mímica facial relacionadas a las emociones.
Después de un repaso general sobre las características de las emociones expresadas a través de la cara humana, los participantes han jugado con la plastilina en la realización de caras coloreadas diferentes. Luego, cada cara de plastilina ha sido fotografiada y evaluada.
Las fotos sacadas a las caras de plastilina han sido utilizadas en el libro como decoración dentro de las páginas.
Los objetivos de esta fase de trabajo han sido: llegar a coordinar los movimientos del cuerpo con el lenguaje artístico, afinar las capacidades óculo-manuales y oratorias, desarrollando al mismo tiempo las capacidades de gestión emocional y de la autoestima.
Sinestesia de las emociones. Forma y colores en teoría y práctica.
Estas clases han sido divididas entre teoría y práctica. De hecho, la primera hora de cada clases de esta fase ha tenido un enfoque de carácter psicológico sobre las formas y los colores asociados a las emociones. Los participantes, por turno, han leído y comentado todas las peculiaridades sobre colores y formas relacionadas a la teoría de Gestalt y en la historia del arte. En la segunda parte de las clase los participantes han seguido toda la teoría, pintando diferentes materiales de reciclaje (hojas, pasta, láminas de lasaña, conchas…) a través su propia conocencia y gusto y sensación sobre las emociones.
Todo el material pintado y la teoría sobre formas y colores han sido una parte fundamental en la creación del libro ilustrado, adicionando un valor espontáneo y auténtico al alma del libro y del proyecto.
El objetivo ganado en esta fase de trabajo ha sido el desarrollo de las capacidades de expresión manuales y verbal, utilizando el lenguaje artístico con fines cognitivos (comparando, describiendo, etc…).
Sesiones de brainstorming y escritura creativa.
Esta actividad, desarrollada en cuatro sesiones, trató de una técnica de escritura a través del collage. Los participantes han elegido y recortado diferentes palabras desde periódicos y revistas.
Luego para cada emoción los ocho autores han escrito una frase que les represente y que tenía un carácter muy imaginativo y relacionado a la ilustración.
Ejecución de las ilustraciones
En esta fase se han realizado todas las ilustraciones relativas a los textos escritos sobre la seis emociones y las ilustraciones del principio del libro, del final y las portadas.
Además, para cada emoción, se utilizó una técnica de dibujo o pintura diferente.
Para la tristeza, los participantes intentaron dibujar con plastilina, pegándole al papel. La elección de la plastilina para expresar la tristeza es debida al hecho de que la tristeza es una emoción pesada, al igual que la plastilina en la hoja.
Para el miedo, los autores pintaron usando su dedo (o varios dedos) como pincel para extender el color o dejar huellas. Esta técnica surgió de la reflexión sobre cómo el miedo, una emoción fuerte y antigua, se siente a menudo en la piel y deja una marca.
Para la rabia, se usaron lápices de cera. Esta técnica ha dado mayor prominencia a un signo gráfico desordenado e instintivo, típico de una emoción como la ira.
Para el asco, las ilustraciones se hicieron con un tenedor en lugar de un pincel. Esto se debe a que los participantes relacionaron inmediatamente esta emoción con la comida.
Para la sorpresa, los participantes pintaron láminas de lasaña, y luego las pegaron en el papel. Esta elección estilística creó un paréntesis muy colorido dentro del libro, recordando la emoción de la sorpresa.
Para la alegría, los participantes eligieron una paleta diferente de colores acrílicos, y los extendieron con sus manos sobre la hoja.
Todas las ilustraciones están adornadas con materiales reciclados pintados con colores acrílicos, como hojas, pasta y conchas. Además, se utilizó ampliamente la técnica del dibujo con cola y purpurina, técnica que suscitó mucho entusiasmo y sorpresa durante su aplicación. Estas elecciones estilísticas proporcionaron al taller momentos divertidos y a la vez introspectivos, y dotaron al libro de una carga expresiva única y refinada.
Promoción del libro
En el mes de febrero, como última fase del proyecto, el colaborador artístico Francesco Testa actuò las presentaciones orales del libro dentro algunos de los centros educativos juveniles de Zaragoza (Casa de la Juventud San Pablo y Fundación Down Zaragoza) empujando a jóvenes los/as usuarios/as a interesarse en diferentes tipo de habilidades artísticas incrementadas a través el uso del arteterapia.
Colabora
