Un pueblo Hmong y el turismo. Una mirada antropológica.

A Portrait of Cultural Resistance: The Confinement of of Tourism in a Hmong Village in Thailand

El autor explora in situ cómo se transforman la identidad en las sociedad hmong en relación con la identidad nacional y analiza las fluctuaciones en los canales de intercambio y el consumo a través del caso concreto del turismo. Concretamente en este artículo Jean Michaud explica con datos y su interpretación la influencia del turismo en un pueblo hmong de Tailandia, llamado Ban Suay.

El autor examina cómo se adapta la minoría hmong que habita las montañas a la evolución de los medios de subsistencia, imperativos ideológicos y cambios típicos de la agenda post-socialista.
Tailandia es un país étnicamente muy homogéneo, que no presta mucha atención al 0,9% de la población que incluye otras etnias como los hmong. Consecuentemente éstos han sido excluidos de la promoción turística oficial. Sin embargo las guías turísticas que usan los turistas extranjeros enfatizan el interés en visitarlas, recomendación que la mayoría sigue.
La mayoría de los turistas llegan a Ban Suay a través de «trekking-tours» guiados.
Después de 12 años de turismo creciente en el pueblo, sorprendentemente el atractivo económico que el turismo ha despertado entre los habitantes es muy escaso. De hecho, solo se dedican al turismo aquellos habitantes que se encuentran en una peor situación económico-social (principalmente por su adicción al opio). En un principio los escasos turistas eran aceptados en casa sin ninguna contra prestación directa, más tarde fueron las familias mejor posicionadas las que dieron alojamiento a los turistas a cambio de dinero. Estas familias decidieron abandonarlo después de hacerse conscientes de todos los inconvenientes que conllevaba el negocio turístico (escasos beneficios económicos, subordinación al guía turístico, ruido y molestias por los turistas en la noche). Además entrar en el negocio turístico es percibido como un distanciamiento hacia los valores e instituciones sociales propias, lo que lleva a un desprestigio social a pesar del dinero fácil que el turismo puede traer.
Las actividades económicas tradicionales siguen siendo vistas por la mayoría como la mejor manera de ganarse la vida. De todas maneras el autor nota que la minoría hmong en general ha sido capaz de adaptarse a los cambios de la modernidad sin perder sus elementos centrales.
El turismo no ha tenido un gran impacto cultural en el pueblo, como tampoco lo ha tenido el Estado central tailandés. Los hmong cuentan con un alto grado de cohesión social. Los hmong consideran que su sistema social y cultural les provee con suficientes herramientas y soluciones para hacer frente a los retos que una persona puede enfrentar en su vida. Aventurarse en una industria como es la turística, completamente ajena a su actividad ancestral, es considerado por la sociedad hmong de Ban Suay como una traición a su identidad.
El autor apunta también que quizás el contacto diario con el turista ha creado las bases para una mayor conciencia de los hmong sobre sí mismo y sus particularidades.

Estaba leyendo un libro muy recomendable: «Tourism, ethnicity, and the state in Asian and Pacific societies«.

Trata sobre el turismo, las etnias y el estado nacional en las sociedades de Asia-Pacífico. El libro, editado por Robert Wood y Michel Picard, reúne artículos antropológicos  de diferentes autores que valoran el impacto de los procesos turísticos en las minorías étnicas y el rol del estado nacional en la promoción turística.

Son muchos los artículos y muy interesantes, pero quiero compartir con vosotros uno en concreto que habla de un pueblo hmong (una minoría étnica de Tailandia) y su relación con el turismo.

Jean Michaud, el autor del artículo, explora in situ cómo se transforman la identidad en las sociedad hmong en relación con la identidad nacional y analiza las fluctuaciones en los canales de intercambio y el consumo a través del caso concreto del turismo.

Concretamente en este artículo, explica con datos y su interpretación la influencia del turismo en un pueblo hmong de Tailandia, llamado Ban Suay.

Tailandia es un país étnicamente muy homogéneo, que no presta mucha atención al 0,9% de la población que incluye otras etnias como los hmong. Consecuentemente éstos han sido excluidos de la promoción turística oficial.  Las agencias de turismo locales se concentran en la cultura tradicional, ¡como las playa del sur y las montañas del norte y las particularidades de los hoteles en Bangkok. Sin embargo las guías turísticas que usan los turistas extranjeros enfatizan el interés en visitarlas, recomendación que la mayoría sigue.

Ban Suay. La foto es de QT Luong

Después de 12 años de turismo creciente en el pueblo, sorprendentemente el atractivo económico que el turismo ha despertado entre los habitantes es muy escaso. De hecho, solo se dedican al turismo aquellos habitantes que se encuentran en una peor situación económico-social (principalmente por su adicción al opio).

En un principio los escasos turistas eran aceptados en casa sin ninguna contra prestación directa, más tarde fueron las familias mejor posicionadas las que dieron alojamiento a los turistas a cambio de dinero. Estas familias decidieron abandonarlo después de hacerse conscientes de todos los inconvenientes que conllevaba el negocio turístico (escasos beneficios económicos, subordinación al guía turístico, ruido y molestias por los turistas en la noche). Además entrar en el negocio turístico es percibido como un distanciamiento hacia los valores e instituciones sociales propias, lo que lleva a un desprestigio social a pesar del dinero fácil que el turismo puede traer.

Las actividades económicas tradicionales siguen siendo vistas por la mayoría como la mejor manera de ganarse la vida. De todas maneras el autor nota que la minoría hmong en general ha sido capaz de adaptarse a los cambios de la modernidad sin perder sus elementos centrales.

El turismo no ha tenido un gran impacto cultural en el pueblo, como tampoco lo ha tenido el Estado central tailandés. Los hmong cuentan con un alto grado de cohesión social. Los hmong consideran que su sistema social y cultural les provee con suficientes herramientas y soluciones para hacer frente a los retos que una persona puede enfrentar en su vida. Aventurarse en una industria como es la turística, completamente ajena a su actividad ancestral, es considerado por la sociedad hmong de Ban Suay como una traición a su identidad.

El autor apunta también que quizás el contacto diario con el turista ha creado las bases para una mayor conciencia de los hmong sobre sí mismo y sus particularidades.

Aquí podéis echar una hojeada al libro, ya que podéis leer muchas de las páginas, aunque lamentablemente no hay ningún artículo completo.

Te puede interesar...

26 de agosto de 2022
¡Conoce la experiencia de nuestros participantes en el Intercambio Juvenil «We are the Change» en Cretas, España!
¿Tienes curiosidad por saber como se vive en una Eco Farm? Lee lo que nos cuentan sobre la experiencia en Cretas: “Fue muy agradable el llegar a Kurkum Farm, una...
29 de julio de 2022
¡Conoce la experiencia de Cristian en el Curso de formación “Resiliens” en Francia!
  Hola, soy Cristian Manzano y he participado en RESILIENS training course sobre transición ecológica y social en Faissac (Francia), cerca de Toulouse. Ha sido mi primera experiencia Erasmus+ de...
29 de julio de 2022
¡Conoce la experiencia de Cristina en el proyecto “Greeting the present, saving the future” en Sicilia!
  ¿Quieres vivir una experiencia inolvidable? ¿Buscas conocer gente, aprender nuevos idiomas y ayudar a otras personas? Entonces no te pierdas la experiencia de Cristina durante 16 días en el...